El Blog de Antonio Rodiles
Thursday, October 7, 2010
Friday, September 17, 2010
Sobre las nuevas medidas.
Los cambios emprendidos por el gobierno cubano manifiestan de forma práctica lo que Fidel Castro había expresado unos días antes: El modelo no funciona. Sin embargo todo parece indicar que al igual que en los 90’s cuando se permitió el empleo independiente habrán frenos a la capacidad emprendedora y creativa de los cubanos.
Hay cuatro obstáculos principales para que las nuevas medidas puedan producir el resultado deseado:
1) Una carga impositiva irracional en un momento donde se pretende estimular la creación de nuevos negocios y absorber no solo a los nuevos desempleados sino a los ya existentes.
2) No existe una infraestructura que permita el desarrollo de estos pequeños negocios.
3) La falta de legislaciones claras y transparentes que permitan un crecimiento de estas nuevas empresas, así como los derechos de propiedad que estas deberían traer paralelamente.
4) Que se anteponga el factor político, viendo la iniciativa privada como un mal social que debe ser tristemente aceptado y no como parte de la riqueza de la nación.
Estos factores indudablemente pueden hacer naufragar el desarrollo natural que debe tener la empresa privada y estimular la ya existente corrupción, tráfico de influencias y actividades ilegales. En pocas palabras se construiría un sistema lleno de asimetrías donde no seria la iniciativa individual la que marque la pauta del éxito, sino otros muchos factores colaterales.
No tenemos que hacer mucho esfuerzo para ver el final de este camino. Es el momento de mirar hacia otros modelos de transición y entender que aunque tenemos nuestras particularidades en muchos aspectos iremos por caminos ya transitados.
Hemos perdido años de desarrollo y no creo que resulte necesario seguir atascados. El cambio es inevitable y lo mejor es llevarlo por caminos seguros.
Labels:
Antonio G Rodiles
Wednesday, September 8, 2010
RESTRICTED COMPLEXITY, GENERAL COMPLEXITY (a fragment)
The principle of ecology of action
The principle of ecology of action is, in my opinion, central: from the moment an action enters a given environment, it escapes from the will and intention of that which created it, it enters a set of interactions and multiple feedbacks and then it will find itself derived from its finalities, and sometimes to even go in the opposite sense. The ecology of action has a universal value, including for the development of sciences, whose destructive nuclear consequences were absolutely unexpected.
Think that when Fermi elucidated the structure of the atom in the ~ O ’ S , it was a purely speculative discovery and he had by no means thought that this could allow the fabrication of an atomic bomb. However, a few years later, the same Fermi went to the United States to contribute to the fabrication of the atomic bomb that would be used in Hiroshima and Nagasaki. When Watson and Crick determined the structure of the genetic inheritance in DNA, they thought that it was a great conquest of knowledge without any practical consequences. And hardly ten years after their discovery, was the problem of genetic manipulations posed in the biology community.
The ecology of action has a universal value. One can think of examples in our recent French history: dissolution of the Parliament by President Chirac to have a governmental majority led to a socialist majority; a referendum made to win general support led to its rejection. Gorbachev tried a reform to save the Soviet Union but this one contributed to its disintegration. When one sees that a revolution was made in 1917 to suppress the exploitation of man by his fellow man, to create a new society, founded on the principles of community and liberty, and that this revolution, not only caused immense losses of blood, destruction, and repression by a police system, but, after seventy years, it led to its contrary, i.e. to a capitalism even more fierce and savage than that of the tsarist times, and with a return of religion! Everything that this revolution wanted to destroy resurrected. How not to think about the ecology of action!
Edgar Morin
Think that when Fermi elucidated the structure of the atom in the ~ O ’ S , it was a purely speculative discovery and he had by no means thought that this could allow the fabrication of an atomic bomb. However, a few years later, the same Fermi went to the United States to contribute to the fabrication of the atomic bomb that would be used in Hiroshima and Nagasaki. When Watson and Crick determined the structure of the genetic inheritance in DNA, they thought that it was a great conquest of knowledge without any practical consequences. And hardly ten years after their discovery, was the problem of genetic manipulations posed in the biology community.
The ecology of action has a universal value. One can think of examples in our recent French history: dissolution of the Parliament by President Chirac to have a governmental majority led to a socialist majority; a referendum made to win general support led to its rejection. Gorbachev tried a reform to save the Soviet Union but this one contributed to its disintegration. When one sees that a revolution was made in 1917 to suppress the exploitation of man by his fellow man, to create a new society, founded on the principles of community and liberty, and that this revolution, not only caused immense losses of blood, destruction, and repression by a police system, but, after seventy years, it led to its contrary, i.e. to a capitalism even more fierce and savage than that of the tsarist times, and with a return of religion! Everything that this revolution wanted to destroy resurrected. How not to think about the ecology of action!
Edgar Morin
Cooperativas y algo más.
Antigua Embajada Soviética en la Habana
Hemos llegado a un momento crucial de nuestro país. El gobierno cubano reconoce que es imposible seguir con las mismas políticas económicas. Las causas son diversas y el entorno que obliga a estas nuevas decisiones puede ser analizado desde múltiples perspectivas. Sin embargo el resultado es que se acepta la necesidad de cambios.
Ahora bien, ¿adónde nos pueden llevar estos cambios? Creo que el gobierno cubano descubrirá lo ocurrido a Gorbachev cuando trató de salvar un sistema que estaba profundamente corroído. Cuando trataba de poner un parche aparecía otro problema. No hay otra solución que ir a la raíz del problema.
Sin embargo la historia nos muestra que pueden aparecer un dilema mayor.
Si solo se intentan arreglos cosméticos y no se buscan transformaciones de fondo que logren revertir el desastre económico, tendremos una fuerte tensión social y posibles brotes de violencia. En un escenario de este tipo, como actuará el gobierno cubano?.
Gorbachev aceptó perder el poder y el país cayo en las manos de un reducido grupo, Deng Xiaoping optó por Tiananmen y aceleró amplias reformas de mercado sin un marco de transparencia. Esperemos que el nuestro sea un final feliz.
Ahora bien, ¿adónde nos pueden llevar estos cambios? Creo que el gobierno cubano descubrirá lo ocurrido a Gorbachev cuando trató de salvar un sistema que estaba profundamente corroído. Cuando trataba de poner un parche aparecía otro problema. No hay otra solución que ir a la raíz del problema.
Sin embargo la historia nos muestra que pueden aparecer un dilema mayor.
Si solo se intentan arreglos cosméticos y no se buscan transformaciones de fondo que logren revertir el desastre económico, tendremos una fuerte tensión social y posibles brotes de violencia. En un escenario de este tipo, como actuará el gobierno cubano?.
Gorbachev aceptó perder el poder y el país cayo en las manos de un reducido grupo, Deng Xiaoping optó por Tiananmen y aceleró amplias reformas de mercado sin un marco de transparencia. Esperemos que el nuestro sea un final feliz.
Labels:
Antonio G Rodiles
Wednesday, May 12, 2010
Marxismo vs Realismo.
La primera década del siglo concluye y la crisis económica que ha sacudido al sistema internacional lleva irremediablemente a reevaluar estructuras que han prevalecido con una aparente solidez por las últimas décadas. Sin embargo en Cuba lejos de existir un replanteamiento seguimos atados a los años cincuentas y sesentas del siglo anterior donde el ejercicio de la crítica directa y abierta sigue siendo un tabú.
En Cuba existe una gran resistencia a los cambios que sin dudas forman parte de esas revoluciones que periódicamente sacuden a nuestra especie. En nuestra isla se pretende que solo se escuche un discurso que nos remarca cuan desastroso es el mundo y que afortunados somos en tener un proceso dirigido en forma mesiánica y que si bien tiene defectos no está muriendo en el caos y la rapiñaría de este mundo descontrolado y malicioso.
Es curioso ver que incluso muchos que adoptan una postura crítica insisten en ejercer tan elemental ejercicio desde la posición del marxismo. Es como si se aceptara a priori que después de siglo y medio de existencia, esta ideología es la única capaz de acercase “correctamente” a la realidad. Más allá de cualquier juego intelectual es evidente que un pensamiento que surgió en el contexto del siglo XIX y con una puesta en práctica que concluyó en su colapso, no puede seguir siendo el único paradigma, más aun cuando las últimas décadas se han caracterizado por ser un periodo de precipitados cambios.
En pleno siglo XXI el pensamiento Complejo ha ganado muchos adeptos. El reconocimiento de lo limitado del determinismo como herramienta del viejo método científico unido a la cada vez más firme noción de movernos como especie en forma más sistémica, es decir como un organismo, ha planteado la necesidad de una visión más holística.
Y es allí donde no comprendo por qué muchos intelectuales cubanos siguen tratando de revivir el marxismo, una ideología marcada por un profundo mecanicismo, que plantea un punto de vista sesgado en cuanto a las relaciones humanas. El aceptar la lucha de clases como única vía de “solucionar” conflictos es sin dudas una de sus principal debilidad en el campo social. Lejos de promover el entendimiento y el diálogo como posible vía de solución, el marxismo ha promovido la violencia y el aniquilamiento del contrario como la única vía efectiva de cambio social.
El marxismo anuló el factor de cooperación como elemento esencial para dirimir diferencias. Es imposible entender nuestro camino hasta el actual siglo sin entender las luchas dentro de la especie, pero también es imposible sin tomar en cuenta el factor de cooperación como elemento crucial de este mundo, que si bien no es idílico dista mucho de ser un caos marcado por el catastrofismo que tanto se remarca en Cuba.
Creo que va siendo hora de poder acercarnos a la realidad desde diferentes perspectivas que planteen una visión más realista y sobre todo que dejen un amplio espacio a la diversidad de criterios como única vía de un cambio real y evolutivo. Mientras aceptemos que un mundo demoniaco y salvaje es el que prima más de nuestras fronteras no podremos tener un acercamiento más objetivo a nuestra realidad contemporánea.
Tuesday, April 27, 2010
Salud Publica y MININT.
La revista matutina del jueves 15 de abril de la televisión cubana tuvo como invitado al periodista Ariel Terreros quien tocó el tema de la salud pública y la administración de los recursos. El primer dato que aportó el periodista fue que este sector recibe cinco mil millones de pesos como presupuesto anual. Según él refirió y cito “la administración de recursos es un desastre”. También mencionó que el volumen de gasto anual se ha incrementado en un nueve por ciento, mientras los servicios se han deteriorado apreciablemente.
Indicó también que se ha iniciado un proceso de revisión en la plantilla de los trabajadores, pues dos tercios del presupuesto van destinado a los salarios. Señaló que el proceso de reformas iniciado tiene el riesgo de fracasar pues la dirección de este ministerio sigue siendo la misma y el proceso de reformas comenzó de forma vertical.
Otros de los problemas a los que se refirió fue el deterioro moral en el sector, la pérdida de prestigio social, exceso de papeleo, deterioro de instalaciones y señaló a la Ciudad de la Habana como caso particularmente grave.
Personalmente creo que en los señalamientos hechos por Terreros hay puntos muy validos sin embargo me gustaría hacer una pequeña comparación con otro sector. Me referiré al Ministerio del Interior.
Creo que muy pocos conocen a cabalidad el presupuesto asignado a dicho ministerio. Digo esto porque tener un valor cercano podría provocar un escándalo. Por solo citar algunos ejemplos:
1) Se ha cambiado casi todo el parque vehicular, comprando carros chinos mucho más modernos que los viejos Ladas rusos, estos cuentan incluso con computadoras y algunos tienen cámaras de video.
2) Se han comprado motos para la policía de tránsito y agentes de la seguridad del estado.
3) Se han instalado modernas cámaras de video en múltiples calles y avenidas de la ciudad.
4) Se han restaurado escuelas e instalaciones para la formación de nuevos agentes.
5) El salario que recibe cualquier policía es más alto que el que recibe un médico especialista, un ingeniero, o cualquier otro profesional, esto sin contar otras prebendas que reciben.
6) Debido a que un gran número de policías y miembros del ministerio del interior son de otras provincias estos reciben albergues o casas, transporte, ropa, alimentación.
Si tomamos en cuenta todo lo anterior me asaltan algunas preguntas:
Indicó también que se ha iniciado un proceso de revisión en la plantilla de los trabajadores, pues dos tercios del presupuesto van destinado a los salarios. Señaló que el proceso de reformas iniciado tiene el riesgo de fracasar pues la dirección de este ministerio sigue siendo la misma y el proceso de reformas comenzó de forma vertical.
Otros de los problemas a los que se refirió fue el deterioro moral en el sector, la pérdida de prestigio social, exceso de papeleo, deterioro de instalaciones y señaló a la Ciudad de la Habana como caso particularmente grave.
Personalmente creo que en los señalamientos hechos por Terreros hay puntos muy validos sin embargo me gustaría hacer una pequeña comparación con otro sector. Me referiré al Ministerio del Interior.
Creo que muy pocos conocen a cabalidad el presupuesto asignado a dicho ministerio. Digo esto porque tener un valor cercano podría provocar un escándalo. Por solo citar algunos ejemplos:
1) Se ha cambiado casi todo el parque vehicular, comprando carros chinos mucho más modernos que los viejos Ladas rusos, estos cuentan incluso con computadoras y algunos tienen cámaras de video.
2) Se han comprado motos para la policía de tránsito y agentes de la seguridad del estado.
3) Se han instalado modernas cámaras de video en múltiples calles y avenidas de la ciudad.
4) Se han restaurado escuelas e instalaciones para la formación de nuevos agentes.
5) El salario que recibe cualquier policía es más alto que el que recibe un médico especialista, un ingeniero, o cualquier otro profesional, esto sin contar otras prebendas que reciben.
6) Debido a que un gran número de policías y miembros del ministerio del interior son de otras provincias estos reciben albergues o casas, transporte, ropa, alimentación.
Si tomamos en cuenta todo lo anterior me asaltan algunas preguntas:
1)¿Algún periodista oficial tocará públicamente este tema?
2)¿Cómo es posible que hospitales hayan permanecido en condiciones deplorables, el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez es un ejemplo, mientras otras instalaciones del ministerio del interior estén impecablemente preparadas?
3)¿Cómo es posible que no exista un servicio de ambulancias decente mientras se derrocha miles de dólares diarios en la gasolina de cientos de vehículos policiales?
2)¿Cómo es posible que hospitales hayan permanecido en condiciones deplorables, el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez es un ejemplo, mientras otras instalaciones del ministerio del interior estén impecablemente preparadas?
3)¿Cómo es posible que no exista un servicio de ambulancias decente mientras se derrocha miles de dólares diarios en la gasolina de cientos de vehículos policiales?
Creo que hay muchos puntos por aclarar, solo que por desgracia nunca son abordados por las autoridades competetes.
Sunday, April 25, 2010
China desde el oficialismo.
Hace unos días fue retrasmitido en el programa “Mesa Redonda” de la televisión cubana la intervención de cuatro estudiosos sobre la crisis económica internacional. Una de las intervenciones fue la del ex ministro de economía José Luis Rodríguez quien dio su visión personal sobre dicho proceso. De su exposición me llamó la atención su aproximación a la realidad China y el optimismo que mostró hacia el país asiático.
La generalidad de académicos y funcionarios cubanos, incluyendo al ex ministro, dan una visión de China algo diferente de la que muchos esperarían. La imagen que se da es de un país socialista que ha introducido algunas medidas económicas y que debido al papel rector del Partido Comunista, China se ha convertido en una potencia mundial.
Es interesante ver como se obvian puntos de extrema importancia en el proceso de crecimiento chino, también como se omite la situación relacionada con los derechos individuales y los problemas que estos traen aparejados.
Muchos cubanos desconocen cuál ha sido la evolución de los cambios en China y sobre todo cuales son los mecanismos implementados que facilitaron que la economía saliera del gran desastre provocado por las políticas delirantes de Mao, especialmente durante el periodo de la revolución cultural.
Nada se dice del problema ambiental que ya toma matices alarmantes. Datos como: veinte de las treinta ciudades más contaminadas del planeta están en China, más de la mitad del país bebe agua contaminada, más del veinticinco por ciento de la tierra está severamente degradada, es el primer emisor de dióxido de carbono, nos advierten de las peligrosas consecuencias en el corto y mediano plazo.
Otro aspecto en el que no profundizó es que la economía china se ha basado primariamente en el sector de las exportaciones dado por los bajos precios de sus productos, teniendo como principal mercado a los Estados Unidos. La causa de estos precios es principalmente los bajos salarios y la política monetaria que mantiene un valor depreciado de la moneda, algo que ha causado no pocas quejas de otras naciones. Sin embargo ese recurso actúa también de forma contraproducente pues mantiene al trabajador chino con un bajo poder adquisitivo, desfavoreciendo el consumo interno. Esta es una de las causas por lo que la economía china está completamente atada a la economía americana y a los niveles de consumo de esta última.
En mi experiencia personal solo he encontrado un artículo en revistas de circulación nacional en el que se habla de los problemas que enfrenta China. El artículo fue escrito por el profesor Julio A Díaz Vázquez en la revista Temas, el número en específico es referido a las transiciones y resulta casi imposible de encontrarlo. En el resto de las revistas y medios informativos omiten estos factores y solo proyectan una imagen muy edulcorada de la realidad. Obvian que en China impera mayoritariamente una economía de mercado, razón por lo que se acabó con la gran ineficiencia que sacudía al país en épocas de Mao. Economía de mercado que sin embargo no ha sido un modelo de transparencia y claridad sino una economía en la que la corrupción, el tráfico de influencias y las ilegalidades no son una excepción
La generalidad de académicos y funcionarios cubanos, incluyendo al ex ministro, dan una visión de China algo diferente de la que muchos esperarían. La imagen que se da es de un país socialista que ha introducido algunas medidas económicas y que debido al papel rector del Partido Comunista, China se ha convertido en una potencia mundial.
Es interesante ver como se obvian puntos de extrema importancia en el proceso de crecimiento chino, también como se omite la situación relacionada con los derechos individuales y los problemas que estos traen aparejados.
Muchos cubanos desconocen cuál ha sido la evolución de los cambios en China y sobre todo cuales son los mecanismos implementados que facilitaron que la economía saliera del gran desastre provocado por las políticas delirantes de Mao, especialmente durante el periodo de la revolución cultural.
Nada se dice del problema ambiental que ya toma matices alarmantes. Datos como: veinte de las treinta ciudades más contaminadas del planeta están en China, más de la mitad del país bebe agua contaminada, más del veinticinco por ciento de la tierra está severamente degradada, es el primer emisor de dióxido de carbono, nos advierten de las peligrosas consecuencias en el corto y mediano plazo.
Otro aspecto en el que no profundizó es que la economía china se ha basado primariamente en el sector de las exportaciones dado por los bajos precios de sus productos, teniendo como principal mercado a los Estados Unidos. La causa de estos precios es principalmente los bajos salarios y la política monetaria que mantiene un valor depreciado de la moneda, algo que ha causado no pocas quejas de otras naciones. Sin embargo ese recurso actúa también de forma contraproducente pues mantiene al trabajador chino con un bajo poder adquisitivo, desfavoreciendo el consumo interno. Esta es una de las causas por lo que la economía china está completamente atada a la economía americana y a los niveles de consumo de esta última.
En mi experiencia personal solo he encontrado un artículo en revistas de circulación nacional en el que se habla de los problemas que enfrenta China. El artículo fue escrito por el profesor Julio A Díaz Vázquez en la revista Temas, el número en específico es referido a las transiciones y resulta casi imposible de encontrarlo. En el resto de las revistas y medios informativos omiten estos factores y solo proyectan una imagen muy edulcorada de la realidad. Obvian que en China impera mayoritariamente una economía de mercado, razón por lo que se acabó con la gran ineficiencia que sacudía al país en épocas de Mao. Economía de mercado que sin embargo no ha sido un modelo de transparencia y claridad sino una economía en la que la corrupción, el tráfico de influencias y las ilegalidades no son una excepción
Labels:
Antonio G Rodiles
Subscribe to:
Posts (Atom)